El pensamiento del nuevo ministro de educación de Chile: Harald Beyer

La gran ventaja que tienen los papers es que muestran el pensamiento de los individuos. Si uno revisa los papers de Piñera se va a dar cuenta que su gobierno ha sido absolutamente consecuente. Ojo, me refiero a los papers académicos y no a declaraciones en pasquines.

Y es aquí donde aparece el nuevo Ministro de Educación, Harald Beyer, un académico y por lo tanto con publicaciones.
He revisado algunas y hay una en particular que voy a citar. Beyer es Economista, o sea, un experto en decirnos porque las cosas fracasan. Bueno, aquí va el paper:
Harald Beyer B. & Rodrigo Vergara M., 2002. "Productivity and Economic Growth: the Case of Chile," Working Papers Central Bank of Chile 174, Central Bank of Chile. Descargar
Párrafos escogidos:

Education reform: Human capital is one of the variables to have attracted most
attention in the economic growth literature. Barro (1999) applies his cross-section
growth regressions to the Chilean case, and estimates that if the quality of education
in this country were at a level compatible with its per-capita income, growth would
be as much as two percentage points higher per year. Barro uses scores achieved in
an international science test to measure education quality. Although education is not
one of the focus variables in this article, we are convinced that is one of the major
forces behind economic growth
. Moreover, measuring education quality through
international examination scores clearly reveals this as an area in which Chile
performs well below its development level. This suggests that growth could be
significantly accelerated if education quality were improved.

Comentario: Beyer, como economista, considera la educación como un medio para mejorar el ingreso económico. Quizás como Ministro, por lo tanto, esté más interesado en la educación básica, media y en carreras técnico-profesionales de nivel superior. No le va a costar cortar horas de educación física, música y artes plásticas para colocar más matemáticas.

The education budget grew from 2.5% of GDP in 1990 to 4.2% of GDP in 2000, but
there have been no clear signs of any improvement in education quality. It is true that
education is a long-run issue, but the emphasis seems to have been on throwing
additional resources at this sector, rather than focusing on how to actually improve
educational outcomes.8

Este es un punto en que todos los economistas están de acuerdo: ha llegado el momento de terminar con el aumento de recursos sin evaluar los resultados. Contra esto está la oposición del Colegio de Profesores, que exigen más recursos, pero cero evaluación de resultados. Para los profesores, el interés del Estado en la educación se mide en la cantidad de recursos asignados.

there is more room for improvement in Chile. As stated at the beginning the educational sector and the
government bureaucracy are obvious targets of reform. Their impact on economic growth
is indirect but not of less significance.
….The increases in productivity associated to the entering of the “new” school
graduates to the labor force will last until there is a complete replacement of the “old”
labor force. This may occur even if the schooling level of the new labor is the same as the
one leaving the labor force.

Bueno, ahora Beyer va a estar a cargo de una de las dos áreas que considera estratégicas…

One of the main factors behind the underachievement of Chilean students is that
schools are rarely held accountable for their performance
(Eyzaguirre and Fontaine,
2001). If this is the case it is urgent to reform educational institutions in order to assure
accountability among schools. It is rather strange that although Chile finance its schools
through a voucher parents do not exercise their choice to move their children to better
schools. Part of the problem is that the information on school performance do not flow
easily to parents. Results on school achievements have been available only since 1995 but
are difficult to understand. It is indispensable that parents are alerted on bad performing
schools and that they are able to move their children to better schools.
In this respect a major problem is that there are many counties where the choice is
made among municipal schools that perform equally bad. In such cases parents need to
have the possibility of opting out through transport vouchers or through their direct
intervention in the management of these schools. To introduce this last alternative it is
necessary to reform the teachers’ labor statue that protects teachers heavily without clear
obligations. Under this statue teachers are entitled to a series of benefits without clear
obligations. It is almost impossible to fire them regardless of student performance.

Aquí hay un párrafo clave: Beyer defiende a el voucher educativo y piensa que el rol del estado se limita a informar a los padres acerca de los malos colegios, para que los apoderados puedan utilizar su voucher y moverse a un buen colegio. Creo que Beyer va a ocupar esta estrategia, pues como indica, es casi imposible despedir a los profesores, aun con malos resultados. Pero se le hace más facil cerrar colegios…

El problema es ¿cómo entregar esta información a los apoderados? Cada año que pasa vemos que la educación pública recibe mas publicidad negativa, incluso por parte del mismo gobierno. Los semáforos de Lavín fueron un inicio, el problema que muestra una situación estática. Por ejemplo, marca rojo a un colegio bajo un nivel de corte, aun cuando podría estar consistemente subiendo sus índices en los últimos cinco años, e igualmente marca verde a uno que los está disminuyendo.
En la educación superior es peor el asunto de la publicidad, y ya está en límites que dan vergüenza, con rankings que indican cuan Universidad tiene el paso más verde.

It is disappointing that our best students coming from expensive schools are
outperformed heavily by the Malaysian students.

Aquí Beyer ya no puede negar el mito que la educación privada en Chile es buena. Lo que ha ocurrido con el cambio educativo desde Pinochet, reforzado y consolidado por Aylwin, Frei, Lagos, especialmente por Bachelet y ahora impuesto a punta de guanacos por Piñera, ha sido que el nivel educacional en Chile ha disminuido de manera constante en los últimos años. Es verdad que la educación privada tiene mejores índices que la pública, pero ambas han caído. Como profesor que he hecho clases a alumnos de primero de colegios que son reconocidamente buenos,, puedo dar fe que con suerte un egresado de cuarto medio puede leer, pocas veces comprende lo que lee y difícilmente escribe. Ya sea que venga de colegios ultra-caros-privados-cachilupis-high-royal-kingdom o de la Escuela Rural X-999. Aunque, en honor a la verdad, usualmente el alumno de colegio rural que llega la Universidad tienen mejor preparación y lo más importante, mejor actitud que uno de colegio privado urbano. Uno está consciente que tiene una oportunidad, el otro lo toma casi como un derecho propio.

y, finally:

The mayor gains in economic growth for a country like Chile may come from an improvement in its educational system.

Harald Beyer dixit

Ojalá que este gobierno comprenda que hay áreas donde el mercado no puede (ni debería) regularse por si solo, porque en el fondo: cuanto vale la salud? y cuanto la educación? El problema que este gobierno piensa que todo se puede regular al dejarlo en manos de privados y dejando que el mercado funcione, inclusive, los incendios forestales 😛

Cuál ha sido el resultado del experimento chileno en educación? quién ha ganado y perdido? (1)
Gana: "el Estado, en alguna medida, ahorrar sus recursos por la vía del financiamiento pagado por las familias"
Pierde: quien no tenga dinero para pagar, pues "se ha transformado el sentido de la educación, convirtiendo la educación de calidad, hasta ahora, en una mercancía comprable sólo por quien tiene dinero suficiente para hacerlo"

Si quieren un resumen que resultó de dejar en manos del mercado a la educación chilena, considere lo siguiente:
El 85% de los chilenos entre 16 y 65 años tiene comprensión lectora en el nivel 1, es decir, apenas son capaces de entender la etiqueta de instrucciones que trae un producto comercial. En el caso de Estados Unidos, esta cifra alcanza sólo a un 20% y en los suizos es menor al 8% Fuente

Es más, la misma OCDE indica que “La educación chilena está influenciada por una ideología que da una
importancia indebida a los mecanismos de mercado para mejorar la enseñanza y el aprendizaje” (2)

Esperemos que el nuevo ministro aproveche la oportunidad histórica, con más del 75% de la gente apoyando un cambio radical en educación, para mejorar en la calidad y equidad.

Creo que le va a costar convencer a las 3000 familias que dominan este país que no tienen ningún interés en mejorar la educación de Chile, por cuanto lo único que necesitan es gente que sepa leer, escribir, firmar un contrato y extraer los recursos naturales de Chile…


Y peor aun, cuando los profesores, o al menos sus dirigentes, se han opuesto sistemáticamente a cualquier evaluación de desempeño, cuando toda la evidencia indica que la calidad de un sistema educativo se basa en la calidad de sus profesores

UPDATE enero 2012
En su primera entrevista, el Ministro declaró:

Producir más calidad y equidad en educación

Puede leer un análisis de cómo se puede interpretar estó aquí

Así que ya saben maestros de Chile, A PRODUCIR!

ahh, una última cosa:

"Así como sea la escuela, así será la nación entera" Gabriela Mistral

Referencias
(1) Cornejo R. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol. 4, No. 1, pp. 118-129. PDF
(2) OCDE (2004). Revisión de Políticas Nacionales de Educación: Chile. Paris: OCDE. Versión online

Otros posts
La educación como bien de consumo
La educación vista por la derecha chilena
Como mejorar la educación en Chile
El mito de la buena educación chilena

1 thought on “El pensamiento del nuevo ministro de educación de Chile: Harald Beyer

Leave a comment