Existe un criterio común para acreditar la investigación en la formación odontológica en Chile?

Con esta pregunta accedí a la base de datos de la Comisión Nacional de Acreditación, bajé todos las actas de acreditación de las carreras (que Ud puede descargar desde aquí), y esto es lo que encontré: [clic en la imagen para ver más grande]

En resumen:
Luz verde: Investigación integrada en carrera: en Universidad de Chile y Universidad de Valparaíso
Luz amarilla: Investigación propuesta como parte de la carrera, pero que no está claro como se integra o falta definir rol de académicos: Universidad de la Frontera y Universidad de Talca
Luz roja, instituciones que mencionan algo acerca de investigación, pero que no cumplen: Finis Terrae, Andrés Bello y Antofagasta
¿? Instituciones en que no se menciona nada: Universidad de Concepción y Mayor

Quizás a alguien le sorprenda ver que no hay un criterio común para evaluar la investigación. De hecho, si revisa en detalle verá que NO HAY criterios comunes para ninguna área! Cómo puede ocurrir esta situación?
La génesis radica en que el sistema de acreditación, al igual que todo lo relacionado con el sistema educativo chileno, está propuesto como un negocio. Y la clave radica en el siguiente párrafo de la CNAP:

La acreditación de carreras y programas certifica la calidad en función de sus propósitos declarados y de los criterios establecidos por las respectivas comunidades académicas y profesionales.

O sea, cada escuela decide en que se acredita…laissez faire en su estado puro…
Si yo armo una escuela de odontología de odontología que tenga como funcion formar profesionales del más alto nivel académico para hacer amalgamas clase I en molares definitivos, entonces lo único que me van a evaluar es si mis procedimientos académicos están en función de ese objetivo. Y si lo están, bingo! me akreditan, perdón, acreditan…

Ahora, mi opinión: es impresentable que se acrediten carreras por menos tiempo del que dura cursar la carrera. Se podría dar el sinsentido que alguien ingrese a una carrera acreditada y egrese de una carrera no acreditada…
Qué significa una acreditación por 3 años? Actualmente, eso significa que la institución tiene tres años para buscarse una agencia akreditora, perdón, acreditadora…

Cómo se llegó a esta situación? Un reportaje de CiperChile lo grafica así:

En 2000 la Concertación intentó controlar el explosivo mercado de la educación superior ofreciéndoles acceso al Crédito con Aval del Estado. El mensaje fue: si se someten a ciertas normas (la acreditación), tendrán muchos más alumnos capaces de pagar sus aranceles. Fue como mostrarle a un león un trozo de carne y pedirle que hiciera una pirueta.

Y que hizo el león? hizo la pirueta…

Post relacionado: ¿Han sido un aporte las escuelas privadas de Odontología?

Update Noviembre 2012
Como era de esperarse, el sistema de acreditación quedó desacreditado cuando el presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) fue detenido junto a dos rectores de Ues privadas por aceptar sobornos. Además, hay otras 11 instituciones bajo investigación.

Sin embargo, lo más lapidario es el informe de la Contraloría, que indica que el CNA nunca tuvo una pauta de evaluación y peor que eso, aun cuando por ley tenía que hacerla, no la hizo.

además, quedo claro que la "evaluación" era totalmente subjetiva, y los pares evaluadores decidían de manera informal si la institución cumplía lo que decía cumplir

Bueno, el informe completo de la Contraloría detalla todas estas anomalías, de un sistema que nació para ser un negocio más que para asegurar la calidad.

Leave a comment