Pequeños grandes libros de ciencia

Existen muchos libros de ciencia, la mayoría muy buenos, por ejemplo, cualquiera de Asimov. Pero hay algunos autores que logran identificar un problema particularmente complejo y exponerlo con brevedad y concisión. Esos autores se merecen todo mi respeto y admiración. En honor a ellos, he seleccionado algunos libros en los que el autor demuestra no solo que maneja un tema, sino que lo domina a tal nivel que es capaz de condensarlo en un tomo de menos de 150 páginas y que cabe en un bolsillo. De hecho todos estos libros juntos pueden ser cargados con una sola mano. Usualmente cuando viajo llevo alguno de estos, además de mi libro obligatorio de viaje: La Aventura del Universo de Timothy Ferris. Bueno, pero volviendo al tema, aquí va mi lista:

Religión y ciencia (de Bertrand Rusell
Antes no había conflicto entre religión y ciencia, pues la religión mandaba y si alguien ponía en duda las sagradas escrituras diciendo, por ejemplo, que la Tierra no era el único planeta del universo y que la vida parecía haber surgido hace más de 6000 años, simplemente quemaban a quien hiciera alguna afirmación similar. Desafortunadamente para la religión, en los últimos años han perdido terreno, con el consiguiente avance de la ciencia y sus beneficios (vacunas, disminución de muertes por enfermedades infecciosas, viajes aéreos, espaciales, plástico, energía nuclear, etc). Ante esto, la religión ha retrocedido en un intento por defender el fuerte, cediendo terreno pero conservando la base. Texto imprescindible.

El conflicto entre teología y ciencia venía a ser un conflicto entre la autoridad y la observación. Los hombres de ciencia no piden que las proposiciones sean creídas porque alguna autoridad importante ha dicho que son verdaderas; al contrario, apelan a la prueba de los sentidos y sostienen tales doctrinas cuando creen que están basadas en hechos patentes a todos los que hacen observaciones necesarias. El nuevo método logró inmenso éxito, tanto teórico como práctico, al punto de forzar gradualmente a la teología a acomodarse a la ciencia. Los pasajes inconvenientes de la Biblia ya no fueron interpretados de forma literal sino de forma alegórica o figurada.

Las ciencias se han desarrollado en un orden inverso al que podría esperarse. Lo que está más remoto fue llevado primero bajo el dominio de la ley, y luego, gradualmente, lo más cercano, primero el cielo, luego la tierra, después la vida animal y vegetal y mucho más tarde el cuerpo humano. Y aun queda por explorar todo el continente interno que es la psique humana.

Conocer (1988) de Francisco Varela
Francisco Varela quizás sea de los científicos chilenos de mayor impacto. En este pequeño libro (120 págs) expone un resumen del análisis científico moderno del conocimiento. Como cualquier libro de Varela, es extremadamente difícil de leer (al menos para mi) pues cada frase sintéticamente redactada debe ser reflexionada antes de proseguir. A modo de ejemplo:

¿Qué es la cognición? Es la emergencia de estados globales en una red de componentes simples.

Brevísima historía del tiempo de Stephen Hawking
Luego del fenomenal éxito de su Breve historia del tiempo, quizás el libro científico de mayor ventas en la historia, Hawking (con la ayuda de Leonard Mlodinow) decidió publicar un resumen con las ideas esenciales de la física: ¿Qué sabemos realmente del universo? ¿Cómo lo sabemos? ¿De donde procede y a donde se dirige?

Hace cuarenta años, Richard Feynman dijo: "tenemos la suerte de vivir en un momento que aun se hacen descubrimientos. Es como ir en busca de America, solo se descubre una vez. Nuestra época es la del descurimiento de las leyes fundamentales de la naturaleza." Hoy estamos más cerca que nunca de comprender los fundamentos del universo. El objetivo de este libro es compartir la excitación de esos descubrimientos y la nueva imagen de la realidad que de ellos emerge.

Momentos estelares de la ciencia de Isaac Asimov Una palabra: ASIMOV. Relata 26 momentos en que el conocimiento de la humanidad dio un paso adelante:
Arquimedes y la importancia del experimento
Gutenberg y la imprenta
Copérnico rompe el cascarón geocéntrico
Harvey y la circulación humana
Galileo y el método científico
Leewenhoek y el microscopio
Newton y la gravedad
Watt y la era de la máquina
Lavoiser y la química moderna
Faraday y la electricidad
Henry y la aplicación de la electricidad
Bessemer y el acero
Jenner y las vacunas
Pasteur y la microbiología
Mendel y la genética
Perkin, los colorantes y el dinero
Roentgen y Bequerel, los rayos X y la radioactividad
Edison y sus inventos
Erhlich y los anticuerpos
Darwin y Wallace y la evolución
Marie y Pierre Curie y los nuevos elementos
Einstein y la relatividad
Carver, el naturalismo y la igualdad
Langmuir y la lluvia artificial
Rutherford y Lawrence y el átomo
Goddard y el espacio

Asimov…sin comentarios…

Mente y materia de Erwin Schrodinger Este libro es extraordinario. Los apuntes que tomé mientras lo leía tienen el doble de páginas del total del libro (95 págs.) Dado que no me decidí que párrafo seleccionado mostrar, porque cada frase de este libro vale oro, aquí va el inicio:

El mundo es una construcción de nuestras sensaciones, percepciones y recuerdo. Conviene considerar que existe objetivamente por si mismo. Pero no se manifiesta, ciertamente, por su mera existencia. Su manifestación está condicionada por acontecimientos especiales que se desarrollan en lugares especiales de este mundo nuestro, es decir, por ciertos hechos que tienen lugar en nuestro cerebro.

Schrodinger tiene además otras dos joyas breves: ¿Qué es la vida? y La naturaleza y los griegos (1948), ambos igualmente recomendables.

Creo que este fue uno de los libros definió interés hacia la biología en vez de ir a la física. La copia que tengo tiene cada espacio libre llena de anotaciones.

Discurso del método (1637) de René Descartes Uno de los libros que enseña a pensar.

Sé cuán expuestos estamos a equivocar nos, cuando de nosotros mismos se trata, y cuán sospechosos deben sernos también los juicios de los amigos, que se pronuncian en nuestro favor.
Pero me gustaría dar a conocer, en el presente discurso, el camino que he seguido y representar en él mi vida, como en un cuadro, para que cada cual pueda formar su juicio, y así, tomando luego conocimiento, por el rumor público, de las opiniones emitidas, sea este un nuevo medio de instruirme, que añadiré a los que acostumbro emplear.
Mi propósito, pues, no es el de enseñar aquí el método que cada cual ha de seguir para dirigir bien su razón, sino sólo exponer el modo como yo he procurado conducir la mía.

Autobiografía (1876) por Carlos Darwin Quizás el paradigma del científico. Este librito lo escribió para sus hijos.

Mi padre quería que estudiase medicina. Durante el verano anterior a mi llegada a Shrewsbury, empecé a asistir a algunos pacientes, principalmente niños y mujeres. Tomaba notas del caso tan completas como me era posible, con todos los síntomas y las leía en voz alta a mi padre, quien me sugería nuevas indagaciones y me aconsejaba que medicinas administrar y que yo mismo preparaba. Mi padre, que era con mucho el mejor juez de caracteres que he conocido jamás, decía que yo triunfaría como médico; quería decir con esto que tendría muchos pacientes. Sostenía que el principal elemento del éxito era inspirar confianza; sin embargo, lo que no se es que vio en mí que le convenciera que yo inspiraría confianza.

Bonus track
The improvement of the Mind, por Isaac Watts
Este no es un libro acerca de ciencia ni nada parecido, pero vale la pena leerlo por dos razones: en primer lugar es un manual para mejorar nuestra manera de pensar. Así de simple. Y en segundo lugar, era el libro favorito de Michael Farady, quien siempre traía consigo una copia y usualmente lo citaba. Puedes leer un resumen aquí o el libro completo aquí

Bueno, si alguien conoce algún libro breve y bueno ( o sea, dos veces bueno) les agradeceré lo agreguen para poder leerlo 🙂

2 thoughts on “Pequeños grandes libros de ciencia

  1. loboderusia

    Una remarque critica a la cita del Schrödinger:"El mundo es una construcción de nuestras sensaciones, percepciones y recuerdo. Conviene considerar que existe objetivamente por si mismo. Pero no se manifiesta, ciertamente, por su mera existencia. Su manifestación está condicionada por acontecimientos especiales que se desarrollan en lugares especiales de este mundo nuestro, es decir, por ciertos hechos que tienen lugar en nuestro cerebro.""El mundo existe, pero no se manifesta por su existencia." — como podia hacer una conclusion asi, mientras siempre tenia und mundo manifestado en alguna forma, en algun grado? Y los "ciertos lugares" no son nada más que las partes de este mismo mundo y su manifestacion? No hay razones ningunos para declarar dos existencias: del mundo y de los lugares donde se manifesta. En verdad cualquer lugares de cuyos podemos pensar y saber son para nosotros "este mundo", que solo tenemos. Si no lo olvidemos solo podemos razonable declarar, que el mundo posiblemente existe tambien detras de manifestacion que podemos percebir por lo menos en estado comun. La misma conclusion podemos hacer si creemos en http://es.wikipedia.org/wiki/Inconsciente .

    Reply
  2. anonymous

    Ricardo I. writes:Qué buena selección de volúmenes. Escogeré un par de ahí para encantar a unos estudiantes esquivos.Saludos

    Reply

Leave a comment