Aporte a la investigación de las “universidades” privadas

¿Cuál ha sido el aporte para la investigación que ha dado el explosivo aumento de Universides privadas?
Esto me lo pregunté hace un tiempo y forma parte de un trabajo que espero hacer este año, pero mientras tanto, aquí voy a ir posteando algunos resultados preliminares.

En investigación lo que cuenta es publicar. Y publicar no en cualquier revista, sino en aquellas llamadas de corriente principal, esto es, aquellas en las que se puede medir el impacto de la publicación, o sea, la cantidad de veces que otros autores citan un trabajo. Aquellos trabajos más citados tienen mayor impacto y aquellas revistas más citadas tienen mayor impacto.
Si uno lo ve en términos brutos, el aporte de las universidades privadas (35 app) en comparación a las tradicionales (unas 20) se refleja en el siguiente gráfico:

O sea, hasta el momento, a pesar de recibir miles de millones de pesos tanto vía matrícula directa como del mismo Estado, la productividad científica de las nuevas "universidades" es escasa o nula, a pesar de lo que digan y aunque reclamen que son claves en la formación de futuras generaciones

¿Y que hacer? Si no puedes hacer una Universidad de verdad (docencia, extensión e investigación) entonces cambia el concepto de Universidad! Claro, no olvides la segunda ley del marketing: si no puedes ser el primero en tu categoría, crea una categoría donde tu seas el primero! Ya no se va a hablar de Universidad, ahora van a existir universidades docentes y universidades de investigacion, ¿se entiende? (todas van a pedir recursos "para investigar", así como los japoneses cazan ballenas "para fines científicos")
O sea, van a existir discotecas de baile, donde se baila y otras de música, donde se puede escuchar música! 😀

Otras lecturas:
Evolución de las universidades chilenas 1981-2004

Post relacionados

UPDATE:

el trabajo finalmente lo presenté en la IADR de Talca, ver aquí

14 thoughts on “Aporte a la investigación de las “universidades” privadas

  1. anonymous

    gabrieldesade writes:

    wow… excelente noticia…con esto estas demostrando algo que la mayoría de nosotros sabiamos por rumores. El destino de los dineros absorbidos por la ues privadas van a parar a toos laos menos adonde debería ser: excelencia académica e investigación.Con esto se entiende por qué sigue en el inconsciente colectivo de todos nosottros la idea de que las ues provadas son chantas….excelente blog!SaludosGabrielDesade

    Reply
  2. danielodonto

    ¿¿Entonces por que si las privadas siguen comprando a los mejores de las tradicionales, estas siguen aumentando en investigacion??saludosHelmuth Muñoz

    Reply
  3. suribe

    Hola Helmuthlo que indicas no es correcto: el retorno de la inversión en investigación es de largo plazo, por lo que las universidades privadas simplemente no lo tienen considerado. Los contratos que hacen a los profesores es solo por horas de docencia directa, ni siquiera por horas para revisar pruebas y todo eso, por lo que el aporte de la universidades privadas en investigación seguira siendo nulo. Adicionalmente una parte importante de las investigaciones la realizan los alumnos, por lo que es necesario tener alumnos de excelente nivel para realizar investigación, y considerando la inversión que realizan, la mayoría opta por la parte clínica para recuperar su inversión (o la de sus padres).Por último, muchas privadas estan agregando titulo como si nada, por ejemplo, te titulan como MAGISTER, sin tener lo requisitos internacionales para serlo, como una publicación internacional revisada por pares, lo que indica el negocio que hacen que se resume en venta de títulos.Saludos!

    Reply
  4. anonymous

    Anonymous writes:No es nada nuevo esto..pero creo que es lo mismo que sucede en algunas Universidades tradicionales..(U de Valpo..especialmente)..en donde no se motiva, ni se crean instancias para que los alumnos de pregrado hagan investigación mas allá de la tesis…a diferencia de otras Universidades que tienen escuelas de Odontología y que si tienen sociedades científicas de estudiantes y etc…Esto no es sólo culpa de los que están a cargo si no también del alumnado que ahora solo se procupa de pasar ramos …¿eso es ir a la Universidad?..por lo menos para mi no lo es..y por eso trato de aprender por mi parte sobre investigación..y motivarme por otros lados…porque ir a escuchar cátedras todo el día para mí no es "Universidad" ..la verdad me aburro y me demotiva bastante..aparte muchos profesores (así como muchos estudiantes) repelen la investigación,y la consecuencia de esto es q las materias que nos enseñan ya están "vencidas"…muy mal

    Reply
  5. suribe

    Pame: por un lado lo que indicas es absolutamente cierto, pero eso tiene una razón.Antiguamente la Universidad era gratis y quienes llegaban usualmente sentían la obligación de devolver algo al país. Ahora donde se paga cada segundo e insumo de la U, es lógico que todos quieran recuperar su inversión lo antes posible.Bueno, eso por un lado, mientras que por otro, el problema de la investigación en las universidades tiene poco que ver con los alumnos, si uno compara el tamaño de Harvard o el MIT, vemos que hay una política institucional orientada a desarrollar la investigación como eje del desarrollo universitario. En esas Ues un porcentaje importante de los ingresos proviene de alianzas con empresas, donaciones y fondos concursables. Mientras que en TODAS las Ues privadas, proviene de la matricula de los alumnos 😦

    Reply
  6. anonymous

    Anonymous writes:

    ¿Cuales son tus fuentes para hacer ese gráfico?Todos sabemos que las universidad privadas son las que van mas adelante en todo ámbito, estas han logrado lo mismo e incluso mucho más que las uniersidades tradicionales en muchos años. ¿No te parece extraño? Las universidades privadas están surgiendo hace mucho tiempo menos que las tradicionales, y actualmente ya hay muchas que están a la misma altura. Imagina como serán en un par de años mas ;)Crees que por salir de una universidad tradicional tienes tu futuro laboral asegurado? si crees eso me das lástima, porque definitivamente estas pesimamente mal informado. Tu comentario/trabajo me parece sumamente subjetivo, un consejo abre tu mente, que con lo que lei que escribiste, no llegarás muy lejos, abre tu mente hacia lo nuevo y deja que Chile sea mejor, que por la culpa de personas como tu, estamos como estamos!saludos. 💡

    Reply
  7. suribe

    Todos sabemos que las universidad privadas son las que van mas adelante en todo ámbito,

    es la primera vez que escucho esto, estimado/a anónimo, quizas la única área en que se me ocurre que pueden tener un liderazgo es en mts2 construidos, docentesa honorarios o en admisición de puntajes bajo 600 ptos, pero en cuanto a docencia, investigación y extensión, no hay ningún dato que muestre lo contrario 😛

    y actualmente ya hay muchas que están a la misma altura

    como cuál? parace que el que tiene que ofrecer datos eres tu 😉

    Crees que por salir de una universidad tradicional tienes tu futuro laboral asegurado?

    no, y sería ridículo afirmar que un titulo te asegura algo, a excepción por supuesto de un título de Harvard u Oxford 😀

    Tu comentario/trabajo me parece sumamente subjetivo,

    Entonces te invito a la presentación que haré de este trabajo en el congreso de Investigación Odontológica a realizarse en Talca el 16, 17 y 18 de octubre de este año. MI presentación será en modalidad oral para que todos quienes quieran criticar/comentar/etc, lo hagan.Puedes ver el listado de trabajo aceptados en aquí. el mío se llama Perfil bibliométrico de la productividad científica odontológica chilena 1998-2008. Allí me explayaré en cómo conseguí la información, cuales fueron las bases de datos analizadas, etc.Te espero 😉

    Reply
  8. anonymous

    Catalina writes:voy en una universidad privada, en medicina…no creo que "todas las universidades privadas estén un paso adelante en todo", pero creo que tienes que reconocer qur algunas están haciendo un trabajo serio.Obviamente no tienen el nivel que muchas estatales, pero a eso le agregaría la palabra TODAVÍA.En mi familia hay formación en Ues públicas y yo privada, y mis mejores amigos estudian medicina en pública, y nos pasan lo mismo y nos exigen igual.La diferencia es que no todas las privadas tienen el mismo filtro de alumnos (por ganar más $$$$). Y respecto a Investigación: mi universidad es la única privada acreditada en ello, por cinco años…SE DEMORA. Si te fijas, la PUC y la CHILE tienen 80 años y ¿100? respectivamente…Y el mismo tiempo haciendo un aporte a la formación e investigación biomédica.Creo que en el mediano plazo veremos cómo se van igualando, por lo menos en algunos campos, las universidades privadas y públicas.Aunque no pienso igual que tú, me gustó mucho leer tu blog.

    Reply
  9. suribe

    gracias Catalina por tu comentario.Hasta el año pasado hice docencia en una Universidad Privada (que curiosamente es la única que indica ser acreditada en investigación), y es interesante el esquema de contrato que tienen con los profesores: por hora. Quizás si preguntas a tus profesores acerca de sus contratos esto haya variado y ahora tengas a la mayoría contratados por jornadas completas o medias jornadas…o quizás no… ;)At last, acerca de la comparación, ojo que no incluí los 80 años anteriores, solo los últimos años

    Reply
  10. suribe

    ricardo, envíame un correo a sergio punto uribe arroba gmail punto compara conversar más en detalle lo que planteas, pues estoy en medio de un trabajo y quizas te interese participar, dado que dominas los filtros y todo eso.saludos!

    Reply
  11. anonymous

    Ricardo Cartes writes:Sergio el fin de semana revise tu presentacion del perfil bibliometrico odontologico chilenologico, y aparte de ver lo poco que se produce, que la UChile gana por paliza y que entre 5 investigadores hacen la mitad de todo, me quedo una duda y como ando bien entusiasmado con lo de la investigacion hace como 3 años (sin resultados XD) me meti al WOS, supongo que de ahi sacaste la info para la presentacion… y bueno habian subido un poco el numero (193 si mal no recuerdo) pero me di cuenta que si filtras por subject "Dentistry & Oral Medicine & Surgery" quedan fuera muchos trabajos desarrollados en otras areas que si tienen relacion con Odontologia pero no son listadas y lo hacen bajo otros subjects, entonces si al filtro de subject(Dentistry&…) le sumas el filtro organization(Odontol AND Dent) da 255 que vendria siendo todo lo que producen los doncentes asociados a Odontologia y lo que se publica en Odontologia… se entiende??? Bueno me quedo la duda si estaba bien mi razonamiento o tu utilizaste otro??Y hay algo que va hacer subir los numeros anteriores un poco, el Int J Morphlogy se indexo en ISI, asi que la UFRO va a subir en el Ranking XD …. Y la otra duda: como determinaste el numero de publicaciones odontologicas en scielo?? el sistema iAH es un bodrio.Saludos desde dgz.cl/blog

    Reply

Leave a comment