Los costos de las malas decisiones: el caso de la Universidad de Valparaíso

Hace unos años atrás asistí a una charla del Rector de la Universidad de Valparaíso, donde estudié pre y postgrado y actualmente trabajo como Profesor Auxiliar, en la que mencionó los proyectos que se estaban ejecutando y cual iba a ser su politica de desarrollo. En la oportunidad indicó que su estrategía iba más por abrir nuevas carreras y crear nuevos campus más que por aumentar el cupo a las ya existentes. En ese momento me pareció de lo más razonable y me alegré que dirigiera la U.

Unos años despues, el panorama había cambiado completamente. Por un lado lo único que escuchaba era "La U está en crisis", "el Estado ya no se hace cargo de la Educación", y cada vez que los estudiantes protestaban, la respuesta era la misma: "no hay plata".

Para resolver este problema, se planteó la necesidad de aumentar el cupo de las carreras, por ejemplo, en Odontología en vez de recibir a 45 alumnos por año se aumentaría a 90 cupos. Ante esto protesté por todos los medios disponibles, dado que yo era soy de los que hacía clases, mientras que las decisiones las tomaban quienes no hacen clases pero finalmente en una votación se aprobó el plan. Curiosamente la votación no era Plan Si o No, sino que era "El plan se aplica el proximo año o el siguiente". Bueno, como sea, se aprobó durante un año entraron 90 alumnos. Digo un año porque al año siguiente entraron 100 y al subsiguiente 110, que es el número actual de matriculados nuevos por año. Esto, sin considerar a los que luego entran vía Bachillerato.

Bueno, podría comentar cuales han sido los resultados académicos de esto, pero lo voy a dejar para otro post, aquí me enfocaré solo a un aspecto: el aumento de cupo tenía por objeto generar recursos que permitieran disponer de dinero para proyectos, pagar deudas, etc. Era un plan simple y lógico: si un alumno paga $10 pesos, dos van a pagar $20. Hasta un dentista lo podía comprender…

¿Y qué pasó? A 7 años de iniciado este plan de crecimiento inorgánico, las cifras hablan por si solas:

Clic para ir a la fuente

Estas cifras muestran el fracaso de la estrategia del Rector, que finalmente lo llevaron, junto con una serie de irregularidades, a presentar su renuncia.

¿Porqué pasó esto?
Simple: en cualquier curso de negocios te dicen que lo primero que hay que hacer para superar una crisis de caja es

  • disminuir los gastos
  • mejorar la gestion
  • darle valor añadido a los productos

En palabras simples: el problema que había era un problema de gestión, o sea, el tarro tenía un agujero por donde salía lo que entraba. Los directivos pensaron, erroneamente, que echando más agua al tarro lo iban a llenar, cuando en verdad aumentaron la cantidad que salía simplemente. El problema sigue siendo un asunto de gestión. Desafortunadamente los que pagan el plato son los alumnos, que reciben una educación de menor calidad y finalmente los padres de los alumnos, que deben endeudarse para pagar un crédito por un producto que no tiene la calidad que finalmente esperan.

Curiosamente, cuando yo estudiaba (1993 al 1999), la UV tenía la carrera de Odontología más barata, unos 80,000 mensuales, mientras que ahora está al nivel de las privadas, unos $320,000 mensuales.

Menos por más, una pena…

¿Cómo solucionar el problema?

  • Reducir la matrícula de pregrado a 50 matrículas por año
  • Generar un cuerpo académico de excelencia, tanto en la Docencia como en Investigación
  • Ampliar la matricula de postgrado
  • Generar alternativas de educación, potenciando aquella no presencial
  • Concursar por lo abundantes fondos de investigación disponibles

Alguna otra idea?

Adición
Una de las preguntas que se genera es: adonde a ido a parar el excedente?

Al menos, a los profesores y funcionarios administrativos no. Sin embargo, hace unos meses, quedó al descubierto un listado de directivos que recibieron una asignación mensual de poco más de un millón mensual ( en total fueron un más de 700 millones de pesos, en una U que pocas semanas antes había dicho a los alumnos que no tenía dineros propios para el crédito). Cuando esto se supo quedo la escoba, y la respuesta del Rector fue que

los beneficios se han otorgado en razón de la “dedicación total de autoridades y directivos superiores a la universidad”

Esto solo habla de una cosa: mala gestión, porque, como indicó un académico de la Escuela de Derecho:

Para usar terminología antigua, la decisión fue justa por justicia conmutativa, es decir, el dinero recibido es el que merecen por el trabajo desempeñado, pero fue injusta por justicia distributiva, ya que si la torta es pequeña es mejor que cada uno de los comensales reciba un poco menos de lo que merece que algunos reciban lo que merecen a costa de otros que terminan recibiendo, no un poco menos, sino muchísimo menos, también de lo que en justicia merecían.

Curiosamente esto pasa en una Universidad con Escuela de Administración Pública! :ko:

Recuerdo que cuento me negué a aceptar la propuesta de ampliar la matricula, era porque estaba orientada solo a aumentar el flujo de caja, cosa que finalmente no ocurrió. Si en alguna parte la propuesta hubiese dicho: con esto, la U va a ser la mejor, esto permitirá crecer, o cualquier cosa inspiracional, la hubiese seguido a ojos cerrados, pero lo único que decía era:

La U está en crisis, vamos a hacer esto y sortearemos la crisis.

Ahora vemos los resultados…
Y quien paga? los alumnos, que reciben una educación de menor calidad y los padres de esos alumnos, que hacen el sacrificio de enviarlos a una Universidad Pública en el bien entendido que el Estado busca el bien de las personas.
Lamentablemente, ahora el Estado busca el bien, pero del mercado…

Pero lo más lamentable de esto es que ahora los mismos directivos que tomaron decisiones erradas son los que van a tener que decidir a quien echar debido a los problemas económicos 😦

A continuación, un pequeño adelanto de lo que estoy preparando acerca de la calidad

Post relacionado y varios más

Adición: Informes de Contraloría del 2007
Clic aquí

12 thoughts on “Los costos de las malas decisiones: el caso de la Universidad de Valparaíso

  1. anonymous

    Francotirador writes:

    Honesta, excelente y a la vez triste crítica, Suribe.Desde hace tiempo me viene preocupando cada vez más el nivel de la educación superior en Chile. Nunca he visto un índice fiable, pero mi percepción es que la calidad de los egresados es cada vez peor, en especial porque -como dices- se aumentan los cupos artificialmente y por lo tanto cae la exigencia de ingreso.Y claro, el asunto de las deudas es notable. Ahora sencillamente se ha optado por subir los aranceles de forma salvaje. Después de todo, siempre hay un crédito al que los alumnos pueden echar el guante (¿o no?).A tus sugerencias -que las encuentro sumamente acertadas- sumaría un cambio de mentalidad profundo: dejar de pensar en la universidad como una entidad exclusivamente académica y establecer lazos con empresas que les permitan generar ingresos.¿Cuántos millones de dólares recibirán anualmente Stanford o la UCLA por concepto de patentes y de empresas de ex-alumnos que ayudaron a financiar? Esa es la mentalidad que deberíamos replicar en Chile, darle un uso a todo ese conocimiento que generan las universidades pero que termina apolillado entre las tesis de los estudiantes.¡Saludos!FT.

    Reply
  2. eduardoe

    Desde hace mucho tiempo y asta ahora me había quedado como un lector anónimo de tu blog (entre otras cosas por ser usuario de Opera desde la era "Opera en un diskette" y ser tú uno de los pocos fans del navegador que conozco), pero no he podido esta vez quedarme sin expresar algo porque yo viví, como estudiante, el desastre que genero el rector Riquelme en la UV.Yo estudiaba (ahora estoy congelado, pero espero poder volver a retomar el próximo año) a Administración de Negocios Internacionales, y yo te aseguro que todo lo tu dices pasaba en donde estudiaba (Viña del Mar).Para empezar, entre con más de 100 alumnos más, y desde el primer día que todo fue un desastre. No habían salas para tener un horario medianamente coherente, faltaban profesores, equipamiento y material de estudios; porque casi todo lo compartíamos con Ingeniería Comercial y ya ellos tenían los mismos problemas que nosotros. Es más, por problemas de sus laboratorios (porque tenían muchos computadores antiguos) era un desastre cuando quedaban sin sus equipos, porque había que reprogramar clases, actividades, trabajos, etc.Pero si hay algo que me afectó fue una vez cuando vi a un profesor (parece que de Biología) perder la paciencia al no poder controlar la clase y estar al borde de llorar. Porque tenía razón: No era problema de él ni de nosotros, era que el curso era grande y la cantidad de estudiantes por ramo aún más, y así era muy difícil mantener el orden y dar una clase de buena calidad.Por supuesto, después se empezaron a caer todas las mentiras que el Decanato y Rectoría dijeron durante mucho tiempo. Yo supe una vez que algunos profesores (incluyendo el director de carrera) trataron de impedir sin resultado que no se rompiera la promesa que ANI solo se impartiera en Viña del Mar. Después se empezó a impartir en Los Andes, Santiago y Rengo. Y para que contar de que cada año se rompía el acuerdo del anterior y subían a todos el arancel (eso ayudo en parte a mis problemas).Por mi cuenta -y algunos compañeros también- nos dimos cuenta que todo lo que la dirección de la UV había creado era una suerte de esquema piramidal: Creaban carreras cada año con más estudiantes cada vez para después subirles los aranceles y así suponer que podría ingresar cada vez más dinero, pero cada vez habían más problemas por la falta de espacio y de recursos lo que significaba destinar cada vez aún más dinero del que la propia universidad podría generar.¡Mientras nuestros profesores nos enseñaban a administrar racionalmente una empresa, la dirección de la UV hacía absolutamente todo lo contrario hundiéndola cada vez más!Y que decir cuando venían diciendo desde la Rectoría "Escuchen, no nada de que preocuparse, si en X año la UV estará económicamente saneada". Y eso que según sus promesas, ya debería de estarlo…En fin, concuerdo con tus ideas y las de Francotirador (FT) acerca de como ayudar a que la universidad, y es de esperar de que ahora sin Riquelme todo empiece de a poco empieza la universidad que quiero (a pesar de mi actual distancia con ella) a salir adelante.¡Saludos!EduardoE

    Reply
  3. anonymous

    Asterión writes:

    Grande Dr. Uribe!y la culpa no es sólo de Riquelme, la actual administración ha hecho lo suyo por ir destruyendo la escuela. El desastre de 4to es ufff…Saludos

    Reply
  4. suribe

    @Francotirador: gracias maestro por leer esta humilde columna.

    ¿Cuántos millones de dólares recibirán anualmente Stanford o la UCLA por concepto de patentes y de empresas de ex-alumnos que ayudaron a financiar?

    Totalmente de acuerdo,: ¿te imaginas que pasaría si Harvard decidiera, aprovechando su prestigio, abrir sedes regionales? ¿Universidad de Harvard Sede Sao Paulo, Buenos Aires, Lisboa, etc…? En cinco años Stanford, MIT, Cambridge y por supuesto, la Universidad de Melbourne se la comerían! A lo más tiene una sede "especial"@EduardoE: gracias por comentar, son los comentarios los que mantienen mi interés por escribir algunas cosas :). Concuerdo con que este caso debería ser el ejemplo de una mala administración…en una U con Escuela de Administración…@Andrés: ;)@Asterión: gracias por tus comentarios y me alegra saber que alguien de la Escuela ha leido esto. La actual Dirección es responsable directa de la caida de la calidad de los últimos años. Todos estos problemas eran absolutamente previsibles. Si en mi tiempo había problemas de pacientes y eramos 30 en la clínica, no me imagino que hacen ahora. En mi tiempo en remo de cuarto teniamos que hacer tres parciales y dos totales para aprobar, ahora tengo entendido que es una y una…si eso no es disminuir la exigencia (y calidad), no se lo que es :confused:

    Reply
  5. anonymous

    alumno uach writes:

    siguiendo con el tema de la excelencia y los precios de odonto, profe que opina ud que la uach suba 200mil pesos el arancel, dejandola en 3.550mil, de las mas caras del demre, sabiendo que no esta ni acreditada,no entrega ni un misero material y solo tiene 3 cursos…. se lo pregunta un humilde alumno que estudia con un 100% de credito corfo (uf lo ke me espera)…salu y rebeldiareply to:dr.disidente@gmail.com

    Reply
  6. anonymous

    alumno uach writes:

    subirlo y seguir en las mismas condiciones, obviamnete no pido que acrediten a la carrera de la noche a la mañana, ya que no se puede, lo que digo es vamos a subir el costo de algo sin mejorar nada y mas encima solo justificarse en el IPC. lo que mas rabia me da es que los que debieran apoyarnos (profes y demases) ni pian… parece que al recibir el dr antes del nombre se produce algun tipo de amnesia y se olvidan que fueron estudiantes….salu y rebeldiaPD: se me olvido decir un dato la vez pasada… ya al 1º año de carrera un@ alumn@ tuvo que abandonar estudios por problemas monetarios…

    Reply
  7. suribe

    ahh, ok.@alumno-uach: no creo que la situación sea la misma: este año acaban de inaugurar un edificio completo, hasta donde tengo entendido es la primera Escuela de Odontología de Chile que tiene *lista* su infraestructura antes que los alumnos la ocupen, y eso tiene un costo. Ahora, es de esperar que la cuiden. Asimismo, entiendo que estan comprando los equipos de rayos y bastante implementación, por lo que una cosa es que *tu* no lo veas, pero que hay adquisiciones, las hay.Asimismo, es la Escuela que tiene menos alumnos por docente: a modo de comparación:en la Valparaíso se subió el arancel desde 180 a 350 y se aumentó los alumnos por docente de 7 a 14, mientras que en la UACh se va a subir desde, según lo que tu me indicas, 200 a 350 manteniendo el número de alumnos por docente, unos 6 hasta el momento, y con un edificio nuevo y toda la infraestructura nueva. Si eso para ti es seguir en las mismas condiciones, depende: si entraste hace tres años, las cosas han cambiado bastante, y si entraste hace un año, ahora tienes un nuevo edificio que es un lujo.Acerca del alumno/a que tuvo que abandonar: hubo un presidente que aseguró que ningún alumno capaz iba a quedar fuera de la Universidad. Ojo que fue un presidente el que dijo eso, no el rector de la UACh, por lo que son otros los que deberían pagar el costo de sus afirmaciones.Para ahondar el problema, en la UV ahora están en proceso de calificaciones para ver a quien echan y quien se queda, IMAGINATE! O sea, los directivos toman malas decisiones y debido a sus malas decisiones otras personas, que no tenían nada que ver, van a ser despedidas. Y esa gente AHORA si que no va a tener ni para pagar un centro de formación técnica…

    Reply
  8. anonymous

    Gil Grissom writes:

    Excelente análisis.A propósito, ya que sabes del tema,podrías hacer una estimación de cuánto GASTO (sí,con mayúsculas) se puede reducir por conceptode licencias de software.Por suerte como alumno de Criminalística de la UTEMno tengo que pasar por ese tipo de situaciones…Saludos,G. Grissom.-

    Reply
  9. suribe

    no se exactamente el número, pero existen algunas soluciones que permiten disminuir de manera significativa, tanto los costos como la contaminación provocada por el uso de algunos sistemas que requieren *cof*windows*cof un recambio frecuente de hardware

    Reply
  10. anonymous

    Beedamn writes:Criminalistica en la UTEM jaja, al menos la gente que salga de la Valpo va a poder optar a un campo laboral real y no a uno virtual como el de criminalistica

    Reply

Leave a comment