5 thoughts on “¿Cuanto cuesta contaminar en Chile?

  1. anonymous

    Francotirador writes:

    Wow. Voy a escribirle a Celco. En una de esas me pasan unos milloncitos y botan sus desechos en el patio de mi casa.Me quiero puro ir de este país de mierda.

    Reply
  2. anonymous

    jrovegno writes:

    Hola suribe:Me interesó tu comentario así que te voy a dar algunos datos, efectivamente la noticia como la planteas tú, pareciera que Celco está comprando su derecho a contaminarle las aguas a los pescadores, pero no es tan así.Probablemente ese dinero es una medida de mitigación de algún impacto ambiental que esté afectando a los pescadores. ( Eso es algo típico en cualquier proyecto y efectivamente es un entendimiento entre privados ) [1]¿Qué es un impacto ambiental? Es una externalidad que afecta objetivos ajenos a los objetivos económicos del proyecto.Ahora sobre el tema de la contaminación por RILes que produce Celco:Bueno todo esto esta regulado por el Decreto 90 [A] y Celco esto cambiando los requerimientos de la Tabla N°2 a los requerimientos de la Tabla N°5, probablemente el principal problema que tienen es con la DBO5 que es un índice de la concentración de la materia orgánica que están descargando y en el caso de descargar en CUERPOS DE AGUA MARINOS FUERA DE LA ZONA DE PROTECCION LITORAL, probablemente eso requerimientos son más permisivos [2]¿Ahora Celco es libre de botar lo que quiera al mar?Claro que no, Celco ahora va a ser fiscalizado por la DIRECTEMAR y estos tipos si que son implacables, otro "condorito" de Celco y este organismo le impondrá una multa millonaria, pero a nivel internacional. La Armada defiende muy bien nuestro patrimonio marítimo y nadie le va a ir con cuentos. [1] Voy a investigar más sobre que el tipo de externalidad que afectó a los pescadores y después te cuento.[2] En la Tabla N°5 no hay un límite para la DBO5, voy a investigar sobre esto, debe existir algún límite.[A] http://www.bcn.cl/leyes/pdf/actualizado/182637.pdf http://www.directemar.cl/PD: Se me salió el Hidráulico que llevo adentro 😛

    Reply
  3. suribe

    @FT cada vez me pasa más segudio que pienso lo mismo, pero ¿sabes? en todos lados se cuecen habas: cuando estaba en Australia, lo tipos eran re-ecológicos, pero no tenían empacho en apoyar a su Ministro Howard (más bushista que Bush) y su negativa a firmar el protocolo de Kioto…@tata what is that!! ya estás comenzando a hablar de "externalidades". Me recuerda cuando El Mercurio hablaba de "presuntos detenidos desaparecidos".Afortunadamente todo esto cambió hace unos pocos años atrás, cuando el periodismo se renovóEl problema de fondo aquí es que los empresarios ya tienen asumido un costo para estas "externalidades" y nuestra legislación, o más bien dicho, la legislación hecha por los mismos empresarios, les permite asumir esos costos. O sea, lo tipos incluyen el costo de contaminar o pagar multas y aún así les conviene el negocio. Y eso es impresentable, mnás aún, mientras el Capitan Planeta se vanagloria de proteger al mundo y salvar a las ballenas.

    Reply
  4. anonymous

    jrovegno writes:@suribe: jejeje, que no se entienda mal, yo sólo estoy dándole un enfoque económico al asunto, pero eso no quiere decir que es el único. Claro que hay otros enfoques, sociales, éticos, etc. y las empresas deben compatibilizar esto con sus proyectos, por eso hablo de impactos ambientales.Cuando hablo de externalidades me refiero a una externalidad que afecte directamente a los pescadores, como por ejemplo: La construcción del ducto no les permitirá trabajar en un tiempo determinado o a lo mejor debido a la descarga tendrán que ir a pescar en otro lugar, etc. Pero por el momento no sé a que se debió esa cuantiosa compensación. Aparte de eso está el típico caso de externalidad: la contaminación ya que afecta al bien público medio ambiente que es de todos. Yo no dije que esos US$8,9 M sean para pagar la contaminación.Pero ya que hablamos del tema, el modelo económico actual dice que a medida que la sociedad valora más sus bienes, los privados deberán asumir costos más altos, el problema es que como sociedad no hay medios eficientes de llegar a consenso en estos temas (ambientales sobre todo) y por mientras son nuestros representantes lo que velan por nuestros intereses y lamentablemente parece que a ellos es muy fácil que les "pasen gato por liebre".Mi propuesta a corto plazo es mejorar los canales de consenso y por eso mi pasión por el estudio de las redes sociales 😛 y el trabajo colaborativo. El otro es derechamente cambiar a nuestros representantes, por otros que estén a la altura de lo que necesita el país.( Pero de política no se nada así que no me meto )Mi propuesta a largo plazo, es crear un modelo compatible con los bienes públicos, que haga de la economía una actividad sustentable y no una actividad que está llevando al planeta al colapso ambiental. (En ideaschile, planteo el modelo de cooperación perfecta)Sobre lo último que dices suribe, las normas se presentan así: si alguien contamina debe pagar el costo asociado, pero el espíritu de la norma es que esos costos sean razonablemente altos como para que NO contaminar o contaminar menos sea una opción más rentable.

    Reply
  5. suribe

    @tata: gracias tata por los enlaces, estoy leyendo y me parece que la red representa, como indicas, una manera muy buena de llegar a consensos, al menos entre la gente que ocupa internet ;)Saludos y avisa cuando vengas a la V, perdón, a la región de Valparaíso

    Reply

Leave a comment